Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Especialización en Derecho Constitucional

Información General

Título que se otorga: Especialista en Derecho Constitucional

Código SNIES: 16947

Modalidad: Presencial

Duración: Dos semestres

Franja horaria:
Coordinador del programa: Andrés Abel Rodríguez Villabona

Datos de contacto:
Carrera 30 # 45-03 Bogotá -Ciudad Universitaria –Edificio Manuel Ancízar -Piso 1 -Oficina 1029
Correo-e:  posder_fdbog@unal.edu.co
Teléfono: (1) 316 5000 Exts. 16470, 16471, 16457

CRONOGRAMA
Cierre de Inscripciones: 3 de febrero  del 2025
Prueba:                          8 de febrero  del 2025   - 9:00 am
Resultados:                  17 de febrero  del 2025

 

Objetivo general

La expedición de la Constitución de 1991, las polémicas en torno a la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la resolución de las tutelas y la llamada constitucionalización del Derecho ordinario, han dado particular relevancia doctrinaria y práctica al Derecho Constitucional, en múltiples ámbitos. En gran medida, la interpretación constitucional se ha vuelto el eje de la interpretación jurídica. Las disciplinas jurídicas han tendido a constitucionalizarse, debido al efecto irradiador que tienen los derechos y principios constitucionales sobre el conjunto del ordenamiento, e incluso sobre las relaciones privadas. Las decisiones de los jueces constitucionales se encuentran en el centro de numerosos debates políticos y jurídicos. Todos estos cambios no sólo explican la importancia del Derecho Constitucional en Colombia sino también una transformación importante en su forma de estudio y comprensión.

Esta importancia del Derecho Constitucional, así como de los cambios en su comprensión, hacen necesario que se formen en el país abogados y jueces con conocimientos profundos en Derecho Constitucional, así como una comunidad académica con suficiente vigor y cohesión para enfrentar los desafíos derivados de estas transformaciones. Esto explica esta Especialización en Derecho  Constitucional, con un énfasis en la dimensión interpretativa de los fenómenos constitucionales y en particular de los derechos fundamentales, pero sin descuidar el análisis de los elementos institucionales y el contexto socio-político en el cual se desenvuelve la práctica constitucional.

Frente a todo lo anterior, el objetivo principal de la Especialización en Derecho Constitucional consiste en adelantar un trabajo educativo especializado e interdisciplinario en esta área del derecho, con un énfasis en la dimensión interpretativa pero sin descuidar los elementos institucionales, no sólo para proveer a los profesionales de este tipo de formación, sino también con el fin de formar una comunidad académica capaz de enfrentar los desafíos de la constitucionalización del derecho.

Perfil del aspirante

La Especialización está dirigida preferencialmente a profesionales en derecho, debido a su énfasis en la dimensión interpretativa de los fenómenos constitucionales. Sin embargo, es también factible que en ella participen profesionales en ciencias sociales, económicas y políticas, así como en filosofía.

Perfil del egresado

Se espera de los egresados que sean capaces de manejar en forma sistemática las normas constitucionales y sus desarrollos jurisprudenciales, desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. De esta manera podrán contribuir no sólo a la formación de una comunidad académica en esta disciplina, sino a adelantar un ejercicio profesional en este campo y a colaborar al desarrollo práctico de los valores constitucionales y la consolidación del Estado social de derecho en nuestro país.

 

Plan De Estudios

Primer Semestre – Créditos mínimos 16c

Estado, Sistema Político y
Constitución en Colombia

Interpretación Constitucional

Teoría Constitucional

Teorías del
Estado

2020489              4c

2020491              4c

2020495              4c

2020496              4c

 

Segundo Semestre – Créditos mínimos 16c

Principios
Constitucionales y Derechos
Fundamentales en Perspectiva Comparada

Instituciones Constitucionales Colombianas

Problemas
Constitucionales y Análisis Jurisprudenciales

Procedimientos Constitucionales

2020492              4c

2020490              4c

2020493              4c

2020494              4c

 

Admisiones e Inversión

En el Acuerdo 03 de 2016 emitido por el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, las pruebas eliminatorias y clasificatorias que conforman el proceso de admisión para Especialización están discriminadas y tienen el siguiente factor de ponderación:

  • Prueba de conocimiento abierta: 65% (Tipo eliminatoria)
  • Hoja de vida: 35% (Tipo clasificatoria)

Las fechas para entrega  de la hoja de vida, así como para la presentación de los exámenes, dependerán del cronograma que se disponga para el respectivo programa. El número de admitidos corresponderá al máximo establecido por el Consejo de Facultad.

Inversión semestral: 190 Puntos (Teniendo en cuenta lo estipulado en la normatividad vigente, un punto equivaldrá a un día de SMLV)

El admitido que desee adquirir la calidad de estudiante deberá reconocer los siguientes costos de matrícula a favor de la Universidad:

TIPOLOGÍA

Valor (en puntos por pago oportuno)

Derechos Administrativos

30

Derechos Académicos

150

Bienestar

10

Total

190

Valor del punto: Teniendo en cuenta lo estipulado en la normatividad vigente un punto equivaldrá a un día de SMLV. Así mismo dentro del recibo de matrícula se cobrará un valor adicional correspondiente a la póliza de seguro estudiantil.

Planta Docente

La Especialización se nutrirá fundamentalmente de los docentes de planta vinculados a la Universidad, sin perjuicio de la participación de invitados.

Actualmente contamos con la participación de los siguientes docentes:

  • Bernd Marquardt
  • Andrés Abel Rodríguez Villabona
  • Rodrigo Uprimny Yepes
  • Alejo Vargas Velázquez
  • Jorge Enrique Carvajal Martínez
  • Gregorio Mesa Cuadros
  • Edgar Augusto Ardila Amaya
  • María Angélica Sánchez Álvarez
  • Luis Manuel Castro Novoa
  • Roberto Molina Palacios
  • Camilo Alberto Borrero García
  • Diana Esther Guzmán Rodríguez
  • Fernando Alexei Pardo Flórez
  • María Luisa Rodríguez Peñaranda
  • Jheison Torres Ávila
  • José Germán Burgos

“La Universidad se reserva el derecho de modificar la Planta Docente”

La Universidad Nacional de Colombia como Universidad de la nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, formas profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y re significación del proyecto de nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e investigativa.

Guía paso a paso para realizar la inscripción al programa: https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/guia-paso-a-paso-posgrado/